lunes, 19 de enero de 2015

UN CASO CLÍNICO SIN DIAGNÓSTICO. Jorge A. Muñoz G. 2015

UN CASO CLÍNICO SIN DIAGNÓSTICO

Dr Jorge Andrés Muñoz Gajardo

Estimados colegas  quisiera compartir un par de casos bastante similares el uno del otro, que me tienen en la incertidumbre de cuál podría ser el diagnóstico. Signología inicial compatible con obstrucción intestinal, presentando vómitos y ausencia de defecación. Al examen clínico sin presencia de dolor a la palpación, presión del abdomen, deshidratación marcada, reflejo tusígeno positivo. Se comenzó tratamiento inicial por sospecha de traqueobronquitis, sueroterapia y buscapina . Días después termina la tos pero continúan con decaimiento y sin recibir alimento, manteniendo deshidratacion a pesar de administrarse constantemente suero RL. Se hizo radiografía abdominal para descartar obstrucción y uno de ellos fue sometido a laparotomia exploratoria, sin encontrarse cuerpo extraño... Insisto, ambos casos son muy similares en signología... Qué se les ocurre por el momento?
Gracias



·         

sábado, 13 de diciembre de 2014

RABIA CANINA Y FELINA EN CURICÓ 2007. Casos clínicos. Felipe Jiménez M.

Rabia canina y felina en Curicó 2007. Estudios de Casos
Dr. Felipe Jiménez M.
Taller Actualización en Rabia 2010
Instituto de Salud Pública

En Chile, los últimos casos de rabia canina y felina, fueron diagnosticados en los años 1997 y 2000 respectivamente (desde hacía 11 y 8 años en cada caso hasta el año 2007). Mediante técnicas de identificación antigénica y genética, se pudo concluir que en el país no existe circulación del virus rábico de la variedad canina (Variante 1), desde 1990, y que durante los últimos 17 años , los casos ocurridos en el hombre y animales domésticos se han producido por la Variante 4, proveniente de murciélagos (Favi, 2007).

I.- CASO DE RABIA CANINA EN CURICÓ

LUGAR: Comuna de Curicó, Población Bombero Garrido V Etapa, Psje. San Fermín, (Camino a Tutuquén).

HECHOS: Dueña de casa, 35 años, vive con 2 hijas de 10 y 13 años.
El día 06 de Noviembre de 2007, regresa a su casa a las 20:30 hrs., después de realizar compras en el supermercado. Al ingresar  encuentra a su perro “Brandon”, mestizo labrador – Rotweiller ( 3 años de edad ), en el antejardín, con mirada extraña. Lo llama para entrarlo al patio trasero, pero el perro salta sobre ella y la ataca. La dueña le grita y lo llama por su nombre, pero el animal no la reconoce, y lucha en su contra, parado frente a ella, que le sostiene sus patas delanteras. Pide ayuda a los vecinos, quienes tratan de llamar la atención del animal, y la dueña intenta escapar e ingresar a la casa, pero el perro la muerde en su mano y su tobillo izquierdos. El perro escapa al pasaje, por haber quedado la reja abierta, y recorre la cuadra. Los vecinos se ocultan en sus casas, y llaman a carabineros. Finalmente, el animal vuelve a su domicilio, y carabineros contactan al Médico Veterinario del Depto. Sanitario de la Municipalidad de Curicó, quien a solicitud de la dueña, le aplica inyección letal al perro, ya que estaba convencida de que el animal no estaba normal.

La persona mordida es llevada al Hospital de Curicó, donde se atiende y se inicia tratamiento antirrábico preventivo.
Al día siguiente, 07 de Noviembre, en la Oficina Provincial de Curicó de Seremi Salud del Maule, la hermana de la afectada hace la denuncia de la mordedura, quien aporta los detalles anteriormente señalados.
Por la situación extraña y lo irregular, se concurre esa misma tarde al domicilio, a tomar la muestra (cabeza) del animal sospechoso, que estaba muerto, en el patio.
La muestra es enviada al I.S.P. para diagnóstico de rabia, siendo confirmada como (+) por inmunofluorescencia directa el 14/11/2007 con N° 2007/2426, e informada el 15/11/2007
-Se inicia investigación epidemiológica, y vacunación de todos los contactos
-El perro no estaba vacunado contra rabia, y no había salido del domicilio en los últimos 8 meses.
-No existía presencia de murciélagos en el domicilio, pero se sospechaba de su existencia en el sector.

II.- CASO DE RABIA FELINA EN CURICÓ

LUGAR: Comuna de Curicó, Villa Doña Patricia, Psje. Romeral, Sector Sarmiento.

HECHOS: El 08/11/2007 dueña de casa ,solicita eliminación de su gato de 9 meses, que ha cambiado notoriamente de comportamiento, tornándose la última semana agresivo, huraño, y mostrando salivación. Vive con su esposo y 2 hijos. Uno de ellos fue arañado por el gato. Además, se tiene el antecedente de que se enfrentó a perro de vecino.
Ese mismo día, se concurre al domicilio, se captura al gato, que se encontraba en un rincón del patio del domicilio, tratando de evitar la luz solar, se sacrifica, y se envía muestra a I.S.P., siendo confirmada como (+) por inmunofluorescencia directa el 14/11/2007, con protocolo N°2007/2426 e informada el 15/11/2007.
-Se inicia investigación epidemiológica, y vacunación de todos los contactos.
- Se retira el perro contacto, y se sacrifica para envío de Muestra, siendo diagnosticado como (-)

Los casos no tenían ninguna relación entre sí. Geográficamente, tanto la Población Bombero Garrido V Etapa, como la Villa Doña Patricia de Sarmiento, distaban unos 7 Km. entre ellas.  El I.S.P. confirmó que  ambos casos correspondían a la Variante 4 de Murciélago.
De inmediato se organiza un comité de emergencia en el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Seremi de Salud del Maule, disponiendo un plan de contingencia, considerando una campaña de educación a la comunidad, vacunación de perros y gatos en ambos perifocos, y captura y eliminación de perros vagos, esto último en coordinación con Depto. Sanitario de Municipalidad de Curicó. Se recibe el apoyo de un equipo asesor del Minsal y Seremi Salud Metropolitano, conformado por epidemiólogos y especialistas en zoonosis, para colaborar con materiales y su experiencia en estos casos, disponiendo un plan de contingencia, considerando una campaña de educación a la comunidad, vacunación de perros y gatos en ambos perifocos, y captura y eliminación de perros vagos, esto último en coordinación con Depto. Sanitario de Municipalidad de Curicó.
Se recibe el apoyo de un equipo asesor del Minsal y Seremi Salud Metropolitano, conformado por epidemiólogos y especialistas en zoonosis, para colaborar con materiales y su experiencia en estos casos.

Simultáneamente se coordinó con el Depto. de Salud Municipal de Curicó y la red de Consultorios, el adecuado suministro de vacunas antirrábicas humanas para el personal expuesto en la campaña y para cubrir la demanda de la comunidad frente a casos de mordeduras.

Los animales vacunados fueron 340 en el Sector de Bombero Garrido y 361 en el Sector de Sarmiento (incluyendo perros y gatos), totalizando 701 animales vacunados y alcanzando una cobertura estimada según censos de población animal en las dos zonas de 95,5% y 92,0% respectivamente

CONCLUSIONES

La presentación inesperada de estos casos de rabia animal, canina y felina, en un corto período de tiempo, pusieron de manifiesto que esta zoonosis está presente y latente en nuestra región, y probablemente en el país, debido a la circulación silvestre del virus rábico.

La oportuna reacción del equipo de profesionales de la Seremi de Salud de la Región del Maule, que movilizó a funcionarios con experiencia en el área , de las provincias de Curicó, Talca y Linares, contando con el apoyo y asesoría del Minsal y Seremi Salud Región Metropolitana, permitieron controlar esta emergencia en Salud Pública, y dar una respuesta adecuada a la población.

Es necesario reforzar la vigilancia epidemiológica para rabia animal en toda la región, lo cual involucra la colaboración de los Médicos Veterinarios particulares y municipales, como así también, la realización de campañas de educación sanitaria y de tenencia responsable de mascotas dirigida a la comunidad.

Las Municipalidades tienen un rol muy importante en esta tarea, dado que, con la promulgación y puesta en vigencia de Ordenanzas de Tenencia Responsable de Mascotas, y el funcionamiento adecuado de sus Departamentos Sanitario - Ambientales, como en el caso de Curicó, ya que así se contribuye de manera efectiva en el control de perros vagos y en la formación de conciencia del problema de esta zoonosis en la comunidad.




TRATAMIENTO DE PAPILOMATOSIS ORAL CANINA CON CIMETIDINA J. Uriel Carmonal, CE Giraldo y MJ Loaiza. 2002

Tratamiento de papilomatosis oral canina con cimetidina: ¿una nueva alternativa?

J. Uriel Carmona1, C.E. Giraldo1, M.J. Loaiza2. 1 Dpto. de Salud Animal. Universidad de Caldas. Aptdo. aéreo 275. Manizales, Caldas. Colombia. 2 Estudiante de último año. Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Caldas. Aptdo. aéreo 275. Manizales, Caldas. Colombia.
e-mail: saludanimal@cumanday. ucaldas.edu.co
Med Vet 2002; vol. 20 (1): 5-10.

RESUMEN
En este artículo se describe un caso de papilomatosis oral canina (PVOC) tratado exitosamente con cimetidina. Se presenta la evolución del cuadro clínico y se hace una revisión de literatura sobre la enfermedad y las propiedades inmunoestimulantes de este fármaco.
Palabras clave: Cimetidina Papilomatosis oral canina.

SUMMARY
A case of canine oral papillomatosis (COPV) treated successfully with cimetidine is described in this peer. Clinical evolution is presented and literature review about both disease and immune-stimulant properties of this drug is made.
Key words: Cimetidine Canine oral papillomatosis.

1.      INTRODUCCIÓN

La papilomatosis es una enfermedad neoplásica benigna epitelioproliferativa que afecta principalmente la piel y zonas mucocutáneas de diversas especies animales domésticas y al hombre. El agente causal de esta patología es un papilomavirus infeccioso especie especifico de la familia Papoviridae (1, 2). Actualmente, no se ha podido establecer etiología viral en los papilomas cutáneos del gato (1, 3).
Se han detectado al menos cinco clases de lesiones relacionadas con papilomatosis en el perro; estas lesiones comprenden: papilomatosis oral múltiple en perros jóvenes (PVOC), papilomatosis cutánea solitaria o múltiple en perros de cualquier edad, papilomatosis venérea, papilomatosis ocular (escleropalpebral) y fibropapilomatosis parecida a sarcoide; en esta última lesiónno se ha podido demostrar etiología viral (1).
La PVOC se presenta generalmente en perros menores de un año (4), aunque animales de dos años pueden ser susceptibles; los más viejos son resistentes a este tipo de infección (2). Como este trastorno es de etiología viral, puede afectar perros susceptibles de una perrera en un periodo de 2-4 semanas (4). El período de incubación de la PVOC es de aproximadamente un mes y una vez formados los papilomas, generalmente sufren remisión en un período de 6 a 12 semanas (4, 5), aunque algunas veces pueden persistir hasta 2 años (2).
La PVOC se caracteriza por la formación progresiva de lesiones lisas elevadas color crema que evolucionan a verrugas con forma de coliflor de color gris pálido en labios, paladar, lengua, faringe, epiglotis y a veces esófago (2, 4, 5). Estas lesiones generalmente no producen sintomatología clínica, aunque se pueden presentar halitosis, dismaseccia o disfagia (5); es importante considerar que algunos caninos son estéticamente inaceptables para el propietario, siendo el principal motivo de consulta.
La PVOC es un trastorno autolimitante y no se recomienda tratamiento médico o quirúrgico. Sin embargo, se ha observado que en algunas ocasiones la extirpación de uno o varios tumores estimula la caída de los demás papilomas; se piensa que este fenómeno es producido por estimulación antigénica (2). En las oportunidades que no se produce remisión tumoral rápida o por solicitud del propietario se recomienda tratamiento. El tratamiento médico incluye la utilización de diferentes fármacos antineoplásicos o inmunoestimulantes (Cuadro I); el tratamiento quirúrgico puede ser por criocirugía o electrocirugía (2, 5). Los resultados obtenidos con la utilización de autovacunas de PVOC en nuestro medio, fueron dudosos y generalmente asociados con efectos secundarios como dolor y formación de seromas o abscesos en el sitio de la inyección, desaconsejan su utilización hasta que se mejoren la efectividad y seguridad de la misma; por otra parte, Sundberg et al (6), reportaron la aparición de carcinoma escamocelular en perros Beagle después de la aplicación intramuscular de una vacuna hecha a partir de virus vivo. Trabajos recientes reportan el aislamiento del virus de la
PVOC de numerosas neoplasias epiteliales en perros viejos, especialmente de tumores
escamocelulares (7, 8).
El objetivo de este reporte es describir el primer caso clínico de PVOC tratado exitosamente
con dosis altas de cimetidina y presentar una revisión actualizada sobre las propiedades inmunoestimulantes de este fármaco en humanos y su posible aplicación en pacientes veterinarios
.
2.      PRESENTACIÓN, HALLAZGOS Y EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO

En el servicio de consulta externa quirúrgica del Hospital Veterinario de la Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia, fue presentado un canino hembra pastor alemán de siete meses de edad y 19 kg de peso, con lesiones tumorales verrugosas en forma de coliflor de color gris pálido, con un mes de evolución, en los labios y comisuras labiales.
Durante el examen físico se encontraron las variables fisiológicas dentro de los valores normales para la edad y la especie; el examen de los diferentes sistemas orgánicos logró detectar la presencia de alteraciones bucales y urinarias. En el interior de la boca se ubicaban gran cantidad de lesiones tumorales semejantes a las descritas anteriormente en los labios, adicionalmente la paciente manifestaba halitosis. El examen del sistema urinario reveló sensibilidad renal a la palpación.
Con base en el examen físico se diagnosticaron PVOC e infección urinaria; se obtuvo uno de los tumores de la comisura labial para estudio histopatológico y se practicaron urianalisis y hemoleucograma que fueron normales para la edad y la especie.
El examen histopatológico reveló hiperplasia epidérmica evaginante con gran cantidad de queratina y tejido conectivo, las células epidérmicas se presentaron en diferentes estados de maduración, respetando la membrana basal. Esta descripción correspondió a un papiloma.
La paciente fue tratada para la PVOC con cimetidina (20 mg/kg/PO/q12 h) por veinte días. La infección urinaria fue manejada con ampicilina (25 mg/kg/IM/q 8h) durante 5 días. La perra fue reevaluada ocho días después de iniciado el tratamiento; en esa ocasión la PVOC había disminuido en un 50% y no se encontraron indicios de sensibilidad renal. Un hemoleucograma y una medición de proteínas plasmáticas totales y ALT, fueron realizados con el fin de valorar
efectos tóxicos del tratamiento con cimetidina; los resultados de estas pruebas fueron
normales para la especie, aunque se presentó eosinofilia marcada. El animal fue reevaluado nuevamente a los diez días, en esa oportunidad la PVOC había remitido completamente, pero el hemoleucograma mostró diferentes alteraciones hematológicas, tales como, neutropenia
con proliferación de neutrófilos balciformes y juveniles, trombocitopenia y eosinofilia, el examen coprológico no reveló parasitismo gastrointestinal.
La paciente fue citada nuevamente a los veinte días con el fin de practicar un nuevo hemoleucograma; en esa ocasión se obtuvo una cuenta plaquetaria normal, pero permaneció la neutropenia relativa sin formas inmaduras y la cuenta de relativa de eosinofilos se mantuvo aumentada.


 Fármacos antineoplásicos e inmunoestimulantes utilizados en el tratamiento de la PVOC

Fármaco Dosis Comentarios
Antineoplásicos (mg/m2)
- Ciclofosfamida 50 PO Administrar durante los primeros cuatro días de cada semana durante 6-8 semanas.
- Vincristina 0,8 IV Administrar una vez por semana durante 6-8 semanas.
- Bleomicina Aplicación Intralesional.
Inmunoestimulantes (mg/kg)
-Acemannan 2 IP, SC Administrar una vez por semana durante 6 semanas. También, se puede aplicar intralesional.
- Interferon 1 106 Unidades PO También, se pueden utilizar dosis más bajas, hasta lograr la remisión.
PO: vía oral; IV: intravenoso; SC: subcutáneo; IP: intraperitoneal.
Cuadro I. Fármacos antineoplásicos
e inmunoestimulantes
utilizados en
el tratamiento de la

 DISCUSIÓN

La cimetidina es un antagonista H2 utilizado frecuentemente en problemas gastrointestinales,
especialmente en gastritis ocasionadas por hiperclorídia (9); sin embargo, en la actualidad se ha reportado en numerosas condiciones morbosas del hombre, tales como herpes simple, herpes zoster, VIH, candidiasis mucocutánea (10), papilomatosis cutánea (11-13), respiratoria
(14) y genital (15).
Algunos autores sostienen que la cimetidina mejora la respuesta de varias partes del sistema inmune a través de la inhibición de la actividad del linfocito T supresor, incremento en la actividad del linfocito natural killer (16) y un aumento en la pro- ducción de interleucina 2 (IL-2) (10, 16) y también, afirman que todos estos fenómenos son mediados por interacción especifica con receptores H2 (16, 17).
Se han realizado diferentes estudios para tratar de demostrar si la cimetidina es o no superior al placebo en el tratamiento de la papilomatosis humana, con diferentes resultados y criterios médicos sobre su utilización como fármaco modulador de la respuesta biológica. Así, Choi et al (18) en un ensayo clínico en seis pacientes, encontraron que la cimetidina era efectiva como tratamiento o terapia adjunta para controlar la verruga plana juvenil. Parsad et al (19) en un ensayo comparativo doble ciego en 44 niños con papilomatosis múltiple recalcitrante,
evaluaron la efectividad clínica de la cimetidina como agente único y en combinación con levamisol, observando una mayor efectividad y rápida respuesta en el tratamiento combinado (67%) que en el de la cimetidina sola (31,5%).
Yilmaz et al (20) realizaron un estudio doble ciego controlado en 70 pacientes con papilomatosis adulta múltiple utilizando cimetidina y placebo, en el cual, tres meses después de iniciado el tratamiento, obtuvieron una tasa de curación del 30,2% para el grupo tratado con cimetidina y del 30,7% para el grupo tratado con placebo, concluyendo que la cimetidina no es más efectiva que el placebo para el tratamiento de verrugas simples.
Los anteriores resultados sugieren que la cimetidina puede ser tan efectiva como el placebo, pero es posible que su combinación con otro tipo de tratamiento y su utilización en niños o pacientes jóvenes puede ser más efectiva (15, 21).
De acuerdo con la información revisada por los autores, la cimetidina no ha sido utilizada como fármaco inmunomodulador en el perro, pero se ha reportado su utilidad en el tratamiento médico de la papilomatosis humana, lo que motivó la realización del ensayo clínico con el paciente de este reporte. Es razonable asumir que el éxito del tratamiento con cimetidina en un solo paciente con PVOC debe ser tomado de manera reservada y más aun, cuando se sabe que esta enfermedad se autolimita rápidamente (22) y continua con inmunidad permanente mediada por IgG en los caninos (23). Así, es recomendable realizar un estudio doble ciego controlado en el que se evalue un número considerable de caninos con PVOC, utilizando cimetidina yplacebo.
El tratamiento de la papilomatosis en personas con cimetidina necesita dosis muy altas (25-30 mg/kg/q 8-12 h) y por tiempo prolongado (3-4 meses) (15). Este esquema posológico puede producir, en algunas ocasiones, de moderadas a serias reacciones adversas, que pueden incluir alteraciones hematológicas tales como neutropenia (24), agranulocitosis (25), trombocitopenia (26), eosinofilia (27) y fiebre (28). En el caso de este reporte se presentaron alteraciones hematológicas, especialmente hacia el día 18 de iniciado el tratamiento; sin embargo, estos trastornos se fueron corrigiendo cuando finalizó el mismo, aunque la eosinofilia
permaneció hasta 18 días después. Es necesario considerar que durante el transcurso del tratamiento para la PVOC, la paciente mejoró el apetito y su condición corporal y nunca manifestó ningún signo relacionado con toxicosis farmacológica.
Los autores atribuyen el trastorno hematológico a la cimetidina puesto que la paciente no presentó parasitismo gastrointestinal y clínicamente no padecía inflamación de superficies epiteliales internas (29).
El tratamiento con la cimetidina fue mantenido diez días después de la aparición de la eosinofilia, puesto que existen pruebas de reacción hematológica pasajera, que no se repite o se agrava con la reutilización de este fármaco (30); sin embargo, es factible pensar que la cimetidina produce depresión hematológica dosis dependiente, como en los seres humanos.
Los autores recomiendan realizar tratamiento de la PVOC con cimetidina, siempre y cuando se vigile mediante hemoleucograma (una vez por semana) la actividad de la médula ósea.
Finalmente, es importante considerar que hasta que no se tengan datos clínicos suficientes
sobre la utilización segura y efectiva de la cimetidina en perros, este fármaco debe ser manejado con mucha precaución y bajo la absoluta responsabilidad del clínico veterinario.

BIBLIOGRAFÍA
1. Wilcock BP. Neoplasic diseases of the
skin and mammary gland. En: Jub KVF, Kennedy
PC, Palmer N. (eds). Pathology of
domestic animals. 4th edition. Volume 1.
San Diego. Academic Press, INC. 1993: 706-
38.
2. Calvert CA. Papilomatosis viral canina.
En: Greene CE (ed). Enfermedades infecciosas
en perros y gatos. Segunda edición.
México. McGraw-Hill Interamericana. 2000:
54-56.
3. Herman F, Egberink YM, Horzinek C.
Papilomatosis viral Felina. En: Greene CE
(ed). Enfermedades infecciosas en perros y
gatos. Segunda edición. México. McGraw-
Hill Interamericana. 2000:123-5.
4. Hoskins JD, Dimski DS. The musculoskeletal
system. En: Hoskins JD (ed). Veterinary
Pediatrics. Philadelphia. WB. Saunders Co.
1995:133-88.
5. Guilford WG. Diseases of the oral cavity
and pharinx. En: Guilfort WG et al (ed).
Stromberk`s small animal gastroenterology.
Philadelphia. WB Saunders Company. 1996
p 189-201
6. Sundberg JP, O’Banion MK, Schmidt-
Didier E, Reichmann ME. Cloning and characterization
of a canine oral papillomavirus.
Am J Vet Res 1986; 47 (5): 1142-4.
7. Teifke JP, Lohr CV, Shirasawa H. Detection
of canine oral papillomavirus-DNA in
canine oral squamous cell carcinomas and
p53 overexpressing skin papillomas of the
dog using the polymerase chain reaction
and non-radioactive in situ hybridization.
Vet Microbiol 1998; 60 (2-4): 119-30.
8. Schwegler K, Walter JH, Rudolph R. Epithelial
neoplasms of the skin, the cutaneous
mucosa and the transitional epithelium
in dogs: an immunolocalization study for
papillomavirus antigen. Zentralbl Veterinarmed
A 1997; 44(2): 115-23.
9. Baggot JD. Pharmacokinetics: Disposition
and fate of drogs in the body. En:
Adams HR (ed). Veterinary Pharmacology
and therapeutics, 7th edition. Ames. Iowa
State University Press. 1995 p 18-52.
10. Komlos L, Notmann J, Arieli J, Hart J,
Levinsky H, Halbrecht I, Sendovsky U. In
vitro cell-mediated immune reactions in
herpes zoster patients treated with cimetidine.
Asian Pac J Allergy Immunol 1994; 12
(1): 51-8.
11. Leman JA, Benton EC. Verrucas. Guidelines
for management. Am J Clin Dermatol
2000; 1 (3): 143-9.
12. Ronna T, Lebwohl M. Cimetidine therapy
for plantar warts. J Am Pediatr Med
Assoc 1995; 85 (11): 717-8.
13. Kimble-Haas S. Primary care treatment
approach to nongenital verruca. Nurse
Pract 1996; 21 (10): 29-33, 36.
14. Harcourt JP, Worley G, Leighton SE.
Cimetidine treatment for recurrent respiratory
papillomatosis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
1999; 51 (2): 109-13.
15. Franco I. Oral cimetidine for the management
of genital and perigenital warts in
children. J Urol 2000; 164 (3 Pt 2): 1074-5.
16. Hahm KB, Kim WH, Lee SI, Kang JK,
Park IS. Comparison of immunomodulative
effects of the histamine-2 receptor antagonists
cimetidine, ranitidine, and famotidine
on peripheral blood mononuclear cells in
gastric cancer patients. Scand J Gastroenterol
1995; 30 (3): 265-71.
17. Hansbrough JF, Zapata-Sirvent RL,
Shackford SR, Hoyt D, Carter WH. Immuno-
Med Vet 2002; vol. 20 (1). 9
modulating drugs increase resistance
against sepsis in traumatized mice. J Trauma
1986; 26 (7): 625-30.
18. Choi YS, Hann SK, Park YK. The effect
of cimetidine on verruca plana juvenilis: clinical
trials in six patients. J Dermatol 1993;
20 (8): 497-500.
19. Parsad D, Pandhi R, Juneja A, Negi KS.
Cimetidine and levamisole versus cimetidine
alone for recalcitrant warts in children.
Pediatr Dermatol 2001; 18 (4): 349-52.
20. Yilmaz E, Alpsoy E, Basaran E. Cimetidine
therapy for warts: a placebo-controlled,
double-blind study. J Am Acad Dermatol
1996; 34 (6): 1005-7.
21. Rogers CJ, Gibney MD, Siegfried EC,
Harrison BR, Glaser DA. Cimetidine therapy
for recalcitrant warts in adults: is it any better
than placebo? J Am Acad Dermatol
1999; 41 (1): 123-7.
22. Nicholls PK, Moore PF, Anderson DM,
Moore RA, Parry NR, Gough GW, Stanley MA.
Regression of canine oral papillomas is associated
with infiltration of CD4+ and CD8+
lymphocytes. Virology 2001; 283 (1): 31-9.
23. Ghim S, Newsome J, Bell J, Sundberg JP,
Schlegel R, Jenson AB. Spontaneously
regressing oral papillomas induce systemic
antibodies that neutralize canine oral papillomavirus.
Exp Mol Pathol 2000; 68 (3):
147-51
24. Posnett DN, Stein RS, Graber SE, Krantz
SB. Cimetidine-induced neutropenia: a possible
dose-related phenomenon. Arch
Intern Med 1979; 139 (5): 584-6.
25. Crapper RM. Fatal agranulocytosis attributable
to cimetidine. Med J Aust 1981; 2
(5): 250-1.
26. Glotzbach RE. Cimetidine-induced
thrombocytopenia. South Med J 1982; 75
(2): 232-4.
27. Tishler M, Abramov AL. Cimetidineinduced
eosinophilia. Drug Intell Clin
Pharm 1985; 19 (5): 377-8.
28. Landolfo K, Low DE, Rogers AG.Can.
Cimetidine-induced fever. Med Assoc J
1984; 130 (12): 1580.
29. Lilliehook I, Gunnarsson L, Zakrisson G,
Tvedten H. Diseases associated with pronounced
eosinophilia: a study of 105 dogs
in Sweden. J Small Anim Pract 2000; 41 (6):
248-53.
30. Richter JE, Gerhardt DC, Pasquale DN,
Castell DO.Cimetidine and hematologic
suppression: things are not always as they
appear. Dig Dis Sci 1980; 25 (12): 960-3.


PAPILOMA ORAL CANINO: TRATAMIENTO CON VINCRISTINA. Ramirez, Y. et al. 2012

Papiloma oral canino en un perro mestizo y su respuesta a la quimioterapia citostática - Canine Oral Papilloma in a mixed dog and their response to the cytostatic chemoterapy
Ramírez, Pérez, Y. E., Y. Rodríguez Valera, Y. Góngora Pupo, I. Reyes Ávila.
Universidad de Granma, Cuba.

REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
2012 Volumen 13 Nº 8 - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080812.html
Papiloma oral canino en un perro mestizo y su respuesta a la quimioterapia citostática
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n080812/081209.pdf


Resumen
El objetivo de este trabajo es notificar un caso clínico de Papiloma Oral Canino que se presentó a consulta y su tratamiento, con quimioterapia a base de sulfato de vincristina a razón de 0.25 mg/ semana por vía intravenosa con 4 aplicaciones. Dos semanas después de la primera aplicación, se observó regresión de aproximadamente el 80 % del tamaño de los tumores, y 10 días después de la última aplicación desaparecieron totalmente. Se concluye que el sulfato de vincristina a la dosis y frecuencia empleada es efectivo para la reducción de los tumores, sin mostrar recidiva.

Palabras clave: Canino, neoplasia, vincristina, quimioterapia.

Abstract
The objetive of this work is to report a clinical case of Canine Oral Papilloma, which was to consultation. Furthermore we want to show the obtained results after three weeks of the treadment with chemotherapy, using vincristine sulphate 0, 25 mg/weekly and intravenous with four applications. Two weeks after the first application we observed a regression of abaut 80 % of the size of the tumors and ten days after the last application, the tumors was not seen. We conclude that the vincristine sulphate whit a dose and frequency applied, it is effective for the reduction of the tumours and there are not reappearance of the illness.
Keywords:. Canine, neoplasia, vincristina, chemotherapy.

Introducción

La papilomatosis es una enfermedad neoplásica benigna epitelio proliferativa que afecta principalmente a la piel y zonas mucocutáneas de diversas especies de animales domésticos y al hombre. El agente causal de esta patología es un virus infeccioso de la familia Papovaviridae. Se han detectado al menos cinco clases de presentaciones relacionadas con la  papilomatosis en el perro; estas lesiones comprenden: papilomatosis oral múltiple en perros jóvenes (PVOC), papilomatosis cutánea solitaria o múltiple en perros de cualquier edad, papilomatosis venérea, papilomatosis ocular (escleropalpebral) y fibropapilomatosis parecida a sarcoide; en esta última lesión no se ha podido demostrar etiología viral.

El objetivo de este trabajo es notificar un caso clínico de Papiloma Oral Canino que se presentó a consulta y su tratamiento, con quimioterapia a base de sulfato de vincristina a razón de 0.25 mg/ semana por vía intravenosa con 4 aplicaciones.

Evaluación del enfermo

Reseña
Perro mestizo, de seis meses de edad, el cual nació en la ciudad de Manzanillo, provincia Granma, Cuba. No tenía calendario de vacunación y desparasitación vigente, el propietario no comunicó enfermedades anteriores, excepto esporádicas infestaciones con pulgas y garrapatas.

Anamnesis
 En el momento de la consulta, el propietario refiere que notó la presencia de formaciones verrugosas de color gris pálido en el interior de la boca.

Hallazgo del examen físico
Al examen clínico, el estado general no arrojó datos de relevancia. Al revisarse la cavidad oral, se observaron lesiones lisas, elevadas de color crema que evolucionaban a verrugas pedunculadas con forma de coliflor de color gris pálido y de tamaño variable.

Ayuda diagnóstica
 Para el estudio histopatológico se extirparon cuatro verrugas; el método empleado fue inclusión en parafina y tinción con hematoxilina y eosina. S e observan células neoplásicas con pleomorfismo celular, vacuolizaciones citoplasmáticas y algunas en mitosis. Estos elementos han sido tratados como claves para el diagnóstico histopatológico de la enfermedad.

Tratamiento
 La terapia utilizada fue el sulfato de vincristina 0,25 mg/semana intravenoso con cuatro aplicaciones. Dos semanas después de la primera administración, se observó regresión de aproximadamente el 80 % del tamaño de los tumores, y 10 días después de la última aplicación, no se observaban. El animal fue inspeccionado durante un año posterior al tratamiento sin recidiva.

Bibliografía

1. Dennis W.M. Hematopoietic tumors. En: Withrow SJ (3ª Ed): Small
Animal Clinical Oncology, Philadelphia, WB Saunders, 2001, 546-555.
2. Fenner, F; Mc Ausian, B; Mims, CA; Sambrock, J; White, DO. The
biology of animal viruses. Academic Press. USA, 1994, 6(8): 25-30.
3. Schewegler, K; Walter, JH; Rudolph, R. Epithelial neoplasms of the skin, the cutaneous mucosa and the transitional epithelium in dogs: animmunolocalization study for papillomavirus antigen. Zentralbl Veterinarmed, 1997, 44(2): 115-23.

viernes, 12 de diciembre de 2014

VACUNA EXPERIMENTAL CONTRA LA PAPILOMATOSIS ORAL CANINA. Patricio Berríos E. 1991

APLICACIÓN DE UNA VACUNA CONTRA LA PAPILOMATOSIS INFECCIOSA ORAL CANINA.

Dr Patricio Berríos Etchegaray

MEVEPA 5(4): 14 - 15, 1991

Las verrugas son conocidas en el hombre desde tiempos inmemoriales. En el equino fueron descritas, en el siglo IX, por un establero del Califa de Bagdad. Su etiología viral sólo fue establecida en 1907. Las verrugas son de carácter benigno, aunque en combinación con ciertos cofactores como son la radiación ultravioleta pueden evolucionar a la malignidad (carcinomas). Generalmente las verrugas regresan espontáneamente por lo que se las considera una enfermedad autolimitante.

Los papovavirus son virus pequeños, icosaédricos, no envueltos, resistentes al éter, estables a pH ácido y termoestables. Replican en el núcleo y son capaces de transformar a las células que infectan. Su genoma es un ADN doble hebra, cíclico, infeccioso. La familia Papovaviridae presenta dos géneros: Polyoma y Papilloma. Los virus polyoma pueden producir tumores al ser inoculados en roedores recién nacidos; estos virus crecen bien en cultivos celulares. El virus polyoma del ratón y el virus SV-40 han sido utilizados como modelos por los especialistas en cáncer. Los virus papiloma son capaces de transformar células in vitro de origen bovino o murino. Además causan fibromas en roedores. Es interesante señalar que en estas células transformadas no se encuentran viriones, solamente ADN episomal, por otra parte, en el caso de la transformación celular, como ocurre con los virus polyoma. El genoma del virus papiloma  persiste en forma episomal en las células transformadas, este ADN viral episomal es tumorígeno.

Los virus papiloma se clasifican en 3 grupos:
- Grupo 1.  Producen neoplasias del epitelio estratificado cutáneo (papiloma cutáneo). Serotipos bovino 3 y 6; equino, y conejo de cola de algodón.
- Grupo 2. Hiperplasia del epitelio escamoso no estratificado normal o metaplásico. Serotipo bovino 4  y "virus de la papilomatosis oral canina".
- Grupo 3. Producen papilomas cutáneos con fibroma de tejido conectivo. Serotipos 1, 2 y 5.

La infección ocurre a través de soluciones de continuidad o abrasiones, y los papilomas se desarrollan entre 4 y 6 semanas después. Algunos papilomas presentan un centro fibroso cubierto con epitelio escamoso estratificado en su exterior, en estas células queratinizadas se encuentran viriones y antígenos virales.

En el perro los papilomas se presentan con mayor frecuencia en los cachorros afectando la membrana mucosa de la boca, lengua, labios y faringe, dificultando la masticación cuando son muchos.  Generalmente se observa remisión espontánea de los papilomas; cuando ello no ocurre se recomienda su extirpación quirúrgica con tijeras o bisturí eléctrico. En otras condiciones -cuadros severos o problemas de tipo económico- se propone aplicar una vacuna autóloga o autovacuna, preparada con tejido del papiloma obtenido del mismo paciente, la que es de bajo costo y bastante eficiente.

En el laboratorio de Virología de la facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, en los últimos 10 años, hemos elaborado aproximadamente 200 dosis de autovacuna contra la papilomatosis oral canina. La suspensión vacunal se preparó  con tejido del papiloma finamente fragmentado y luego pasado por un "tissue grinder" de vidrio, para ser suspendida al 20% en suero fisiológico 0,85%, 0,15 M y sometida a tres ciclos de congelación y  descongelación. El sobrenadante obtenido luego de una centrifugación a 2.000 rpm durante 10 minutos se consideró como producto vacunal.

La vacuna se aplicó por vía subcutánea en dosis de 0,5 a 1,0 cc en un total controlado de 121 caninos mestizos menores de 12 meses, los que habían sido atendidos en el servicio de Clínica de Animales Menores de la Facultad, y en clínicas particulares, obteniéndose los siguientes resultados: en 83 casos se constató la eliminación de los papilomas entre 3 días y dos semanas después del tratamiento. En 22 casos fue necesario aplicar una segunda dosis para obtener la eliminación de los papilomas. En 16 casos controlados no fue posible conocer el resultado del tratamiento.

El alto porcentaje de efectividad (86,7%) encontrado al aplicar esta vacuna en caninos mestizos de 3 a 8 meses de edad nos permite proponer su uso en  casos tales como recidivas después de extirpación quirúrgica, presentación masiva de papilomas, imposibilidad de solventar gastos de tratamiento quirúrgico, cronicidad de la papilomatosis por no regresión espontánea.

Considerando los antecedentes antes señalados y producto de un largo estudio preliminar, hemos planteado analizar más a fondo la base inmunológica de la respuesta post vacunal en la papilomatosis infecciosa oral canina.  Para ello es necesario inicialmente infectar perros de 6 meses de edad con suspensiones tumorales que contengan el ADN del virus papiloma canino que es infeccioso. La reproducción experimental de la papilomatosis, permitiría además tener una herramienta para controlar estas vacunas mediante desafío.

Referencias

Berríos P., A. Court, R. Tapia, M. Santibáñez. Papilomatosis infecciosa oral canina. Uso de una autovacuna como tratamiento. Arch. Med. Vet. Número extraordinario. Resúmenes de trabajos del VIII Congreso de Medicina Veterinaria, Valdivia, Chile, 1990 (24).

Fenner F., et al. Veterinary Virology. Academic Press 1988.

PAPILOMATOSIS ORAL CANINA. Caso clínico. Ximena Lara Inostroza 2014

PAPILOMATOSIS ORAL CANINA

Dra Ximena Lara Inostroza


Los papilomavirus pertenecen a la familia Papillomaviridae, género Lamdapapillomavirus,  un grupo de virus que infecta a un amplio rango de hospederos, causando papilomas o verrugas; se conocen más de 100 diferentes tipos de  virus papiloma humanos. Tienen un genoma ADN  bicatenario. Su estructura se caracteriza por no presentar envoltura,  la cápside es de simetría icosaédrica y mide unos 60 nm de diámetro.

Papilloma Virus (HPV) EM.jpg

Virus del papiloma


La transmisión interespecífica ha sido  documentada para el papilomavirus bovino de tipo 1.  En su hospedero  natural, el ganado, BPV-1 produce en la piel grandes verrugas fibrosas. La infección por BPV-1 en el caballo, que es un hospedador accidental para el virus, puede conducir al desarrollo de tumores benignos conocidos como sarcoides. La importancia de BPV-1 en la ganadería ha conducido al éxito en los esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el virus.

Los virus del papiloma no presentan envoltura. Una sola proteína viral, denominada L1, es necesaria y suficiente para la formación de una cápside de 60 nm compuesta por 72 capsómeros con forma de estrella. Como la mayoría de los virus sin envoltura, la cápside es geométricamente regular y presentan simetría icosaédrica. Las partículas auto-ensambladas similares al virus y  compuestas de L1 son la base de un grupo de las vacunas profiláctica contra el virus, diseñados para generar anticuerpos neutralizantes del virus que protegen contra la infección inicial.



CASO CLÍNICO

Ingresa a la consulta un cachorro mestizo de 11 meses, la dueña lo trae porque presenta unas cositas en la comisura labial   las cuales  al examen clínico resultan ser papilomas.





En la anamnesis, el cachorro vivía solo sin contacto con otros perros, no estaba desparasitado y  tampoco tenía vacunas, le daban alimento de supermercado la dueña no recuerda la marca, lleva con esto un par de meses, había presentado episodios de diarreas pero se le pasaron sin tratamiento y a veces lo soltaban a la calle y volvía solo.

Al examen clínico el perro está bajo en peso, atento al medio sin masas palpable en abdomen, t° 38,5 sin signos de enfermedad aparente, ganglios normales, auscultación cardíaca y respiratoria sin ruidos agregados, mucosas de color normal, y al revisar la comisura presenta alguno papilomas pero al abrir el hocico  nos encontramos con un gran cantidad de papilomas, los cuales incluso estaban en la  lengua del paciente.

El diagnóstico, sin lugar a dudas, fue papiloma virus y se le explicó a la dueña que hay una directa relación en la condición del paciente y la presentación de este cuadro,  por la cantidad de papilomas se sugiere intervenir quirúrgicamente para sacar la mayor cantidad posible y posterior a esto el paciente se debe nutrir de buena manera para que suba de peso, suplementar vitaminas y se sugieren inmunoestimulantes  de origen natural como la echinaca por su efecto inmumodulador.

No se utilizó autovacuna ni se sugirió por los costos; la dueña luego de  realizada  la intervención se llevó la receta, pero, no volvió a los controles, por ende no pudimos ver la evolución del paciente.